Cuando un lactante, niño, niña y/o adolescente es separado de su familia por orden de un Tribunal, pueden ser recibidos transitoriamente en el hogar de una Familia de Acogida, quienes cuidarán y protegerán a los niños y niñas mientras el Tribunal define si su cuidado definitivo será con su familia de origen o si son susceptibles de adopción.
El programa busca evitar que durante este período de resolución, sean derivados a una residencia de la institución.
Postula aquíSe exige ser mayor de edad, no tener antecedentes penales y no estar inhabilitado para trabajar con lactantes, niños, niñas y adolescentes. No es necesario estar casado, ni tener hijos.
Lo importante es tener compromiso y motivación para cambiar la vida de un lactante, niño, niña o adolescente, y tener la capacidad de brindar cariño y contención.
Para ser familia de acogida se debe pasar por un proceso de postulación, evaluación y capacitación. Los participantes reciben asesoría y acompañamiento de un equipo de profesionales especializados.
Postula aquíDiversos estudios han reportado los beneficios del acogimiento familiar por sobre la vida en una residencia. Un entorno de afecto, protección y cuidado permite un mejor desarrollo emocional y cognitivo de niños y niñas, y un mejor desarrollo de su autoestima.
Tanto UNICEF como la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) han instado a los estados de América Latina y el Caribe a poner fin al internamiento de niños y niñas menores de 3 años en centros residenciales. Haciéndose cargo de esto, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia ha priorizado el Programa de Familias de Acogida Especializada como medida de cuidado alternativo.
Postula aquíEl proceso considera las etapas de postulación, evaluación y capacitación. Se trata de un proceso que dura en promedio tres meses. Las familias participantes reciben, además, asesoría y acompañamiento de un equipo profesional especializado durante el transcurso del acogimiento.
Postula aquíHay dos tipos de apoyo: psicosocial para la familia que acoge y para el niño, niña y adolescente, y también un apoyo monetario entre varía entre los 100 y 200 mil pesos. Hay algunos programas de Familias de Acogida que entregar aporte en especies y no recursos monetarios. Ambos apoyos se entregan por el tiempo que dure el acogimiento.
Postula aquíDurante el proceso de evaluación las familias pueden informar su preferencia de rango etario y, además, los equipos evaluadores sugieren el rango de edad que consideran más apropiado según las características de cada familia.
Postula aquíEl tiempo que puede estar un niño, niña o adolescente en una familia de acogida, depende del tipo acogimiento.
Según los lineamientos técnicos, pueden estar máximo 18 meses, pero depende de la situación de casa niño, niña o adolescente, por lo que puede extenderse.
Existen otros casos como:
Es una familia que se activa en situaciones de extrema urgencia de vulneración a niños, niñas y adolescente (en cualquier día y horario). Por ejemplo, un recién nacido que fue abandonado en un hospital, o cuando deben ser separados rápidamente de sus familias.
Postula aquíLo ideal es que exista una pieza exclusiva en el lugar donde van a vivir los niños, niñas o adolescentes que son acogidos, sin embargo, lo que se busca garantizar es que exista una cama de uso personal. Esto significa que pueden compartir habitación con otro niño o niña.
Es importante considerar, que los casos y situaciones se evalúan de manera particular.
Postula aquíSi quieres inscribirte y aportar en la importante labor de protección de niños, niñas y adolescentes de nuestro país, inscríbete aquí:
Quiero ser Familia de Acogida