1. Misión

“Proteger y restituir derechos humanos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, situándolos en el centro de nuestro actuar, garantizando su participación y la de sus familias, fortaleciendo su desarrollo integral, reparando y resignificando el daño, previniendo de manera oportuna nuevas vulneraciones mediante equipos técnicos de excelencia y programas especializados de acuerdo a sus necesidades, coordinados con el intersector y convocando a la sociedad en su conjunto”

2. Visión

“Ser reconocidos como una institución de excelencia y cercana que brinda protección especializada, oportuna y efectiva en la restitución de los derechos, el trabajo con las familias, la reparación y resignificación del daño que han sufrido los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo el desarrollo de sus capacidades, habilidades y talentos  al servicio de sus proyectos de vida”

2. Directora

María José Castro R.

Es Profesora general básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes. Su experiencia profesional es de más de 30 años en distintas instituciones educativas, 15 años de experiencia docente y más de 10 años en dirección y liderazgo de colegios.

Desde el año 2018 hasta el 2020 ejerció el cargo de Subsecretaria de Educación Parvularia.

En 2015 fue nombrada integrante permanente de la Mesa de Trabajo de Desarrollo Curricular, convocada por el Ministerio de Educación, que concluyó con la entrega del Informe “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”.

Entre 2011 y 2018 se desempeñó como Coordinadora General Pedagógica de la SIP, liderando un equipo de trabajo conformado por 45 asesores pedagógicos.

Anteriormente, en el 2007 se incorporó a la Red de Colegios SIP (institución formada por 18 colegios particulares subvencionados) donde ocupó diferentes cargos.

2. Líneas de acción

El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, se constituye a partir de la publicación de la Ley N° 21.302, la que crea este Servicio con la responsabilidad de restituir derechos y reparar el daño de los niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados y vulnerados en sus derechos, siendo sujetos de atención de Mejor Niñez los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

Para responder a esta responsabilidad, se establece que se deben desarrollar programas de atención, los que se organizan a través del establecimiento de cinco líneas de acción que son establecidas en el artículo 18 de la misma Ley. Estas líneas de acción consideran la mejor forma de dar respuesta a las diversas necesidades de protección especializada que estos pueden presentar:

  1. Diagnóstico clínico especializado, seguimiento de casos y pericia
  2. Busca realizar evaluaciones integrales de todos los niños, niñas, adolescentes y de las familias que requieran de nuestra atención como Servicio, además de contar con la posibilidad de realizar evaluaciones especializadas en los casos que corresponda, desde un enfoque pericial.

  3. Intervenciones ambulatorias de reparación
  4. Realizar intervenciones ambulatorias que están orientadas a la reparación de experiencias de vulneraciones que pudiesen haber generado daño en diversas magnitudes y esferas de la vida de los niños, niñas y adolescentes con el fin de detener las trayectorias de vulneración y evitar que sea una práctica habitual.

  5. Fortalecimiento y vinculación
  6. Su enfoque es el apoyo a las familias o personas referentes de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo sus habilidades de crianza y vinculación saludable. Dando énfasis al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en sus espacios familiares. Además, esta línea favorece el desarrollo de los proyectos de vida de los jóvenes que cumplan la mayoría de edad, incorporándolos en programas de cuidado alternativo.

  7. Cuidado alternativo
  8. Se orienta a entregar cuidado alternativo a aquellos niños, niñas y adolescentes que sean separados de forma transitoria de sus familias de origen para resguardar su seguridad. El enfoque de esta línea es entregar cuidado de tipo familiar, estabilidad, contención y vínculos a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en esta situación.

  9. Adopción
  10. Se hace cargo de los procesos de adopción a nivel nacional, siendo una parte más de los lineamientos de protección a los niñas, niñas y adolescentes, facilitando la articulación y desarrollo de procesos orientados hacia el bienestar de éstos y realizando todos los esfuerzos por entregar respuestas más oportunas a sus necesidades, favoreciendo su derecho a vivir en familia, sea esta de origen o adoptiva.

3. Protección especializada

La oferta de programas que desarrollará Mejor Niñez se instalará de manera progresiva y con enfoque territorial, buscando dar una respuesta oportuna y de calidad a la necesidad de atención de los niños, niñas y adolescentes para lograr la reparación y restitución de derechos sus derechos. En estas intervenciones, se incluirá también el trabajo con las familias, considerando la relevancia que esta tiene para evitar futuras vulneraciones en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Es por esto que esta oferta contará con:

  • Programas con metodologías basadas en evidencia y evaluaciones constantes.
  • Programas integrales que incorporan las diversas necesidades de los NNA y sus familias, evitando la sobreintervención.
  • Nuevo programa de diagnóstico clínico especializado y seguimiento del NNA, lo cual permitirá monitorear a los NNA y sus familias durante su trayectoria por el Servicio.
  • Nueva línea de acción de fortalecimiento y vinculación, con dos nuevos programas: (a) fortalecimiento y revinculación familiar; y, (b) preparación para la vida independiente.
  • Fortalecimiento de programas de cuidado alternativo, potenciando el programa de familias de acogida y las residencias familiares, buscando que estos sean siempre la última opción, de modo de evitar la institucionalización de los NNA.
  • Incorporación de la designación de un programa focal, para todos aquellos NNA que requieren intervención en más de un programa. Esto favorecerá la coordinación entre profesionales y la entrega de respuestas integradas.
  • Desarrollo de programas de cuidado alternativo en todas las regiones del país.

4. Dirección Nacional

Directora Nacional, Gabriela Muñoz

Gabriela Muñoz, directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Tiene más de 20 años de experiencia. Trabajó en el Hogar de Cristo, en el Servicio Nacional de Menores (Sename), fue subdirectora del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y fue jefa de la División de Servicios y Prestaciones del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez).

Descarga Organigrama Dirección Nacional 2022 (PDF)

5. Direcciones Regionales

Descarga Organigrama Dirección Regional 2022 [clic aquí]


Contacto y direcciones del Servicio de Protección Especializada
Región Dirección Teléfono Horario de atención
Arica y Parinacota Bolognesi 306, Arica 56 22499 2921 De lunes a jueves desde las 09:00 a 13:30 - 14.30 a 16.30; viernes desde las 09:00 a 13:30 - 14.30 a 15:30
Tarapacá Esmeralda 340, piso 13, Iquique 56 97407 3007 De lunes a jueves desde las 09:00 a 17:00 Viernes desde las 09:00 a 16:00 horas
Antofagasta Uribe 636, piso 11, Antofagasta 56 22499 2950 De lunes a jueves desde las 09:00 a 13:00 - 14:00 a 16:00; viernes desde las 09:00 a 13:00 - 14:00 a 15:00
Atacama Chacabuco 681, Edificio Don Elias, Copiapó 56 22499 2973 De lunes a viernes desde las 9:00 a 13:00
Coquimbo Avenida Juan Cisternas 2497, oficina 001, La Serena 56 22499 2999 De lunes a jueves desde las 09:00 a 13:00 - 14:00 a 17:00 y viernes desde 09:00 a 13:00 horas y desde 14:00 a 16:00 horas
Valparaíso Cochrane 867, Valparaíso 56 22499 0116 De lunes a viernes desde las 09:00 a 14:00
Metropolitana Nueva York 54, Piso 3, Santiago 56 22499 0336 De lunes a jueves desde las 09:00 a 17:00 Viernes desde las 09:00 a 16:00 horas
O´Higgins Alcázar 356, piso 8, oficina 802, Rancagua 56 22499 7716 De lunes a viernes desde las 09:00 a 14:00
Maule Calle 1 Norte 541, Edificio Los Leones, Talca 56 22499 0391 De lunes a viernes desde las 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00
Ñuble Arturo Prat 430, piso 2, Chillán 56 22499 7724 De lunes a viernes desde las 09:00 a 16:00
Biobío Caupolicán 518, piso 7, Concepción 56 22499 7759 De lunes a jueves desde las 09:00 a 13:30 - 14.30 a 16.30; viernes desde las 09:00 a 13:30
La Araucanía Avenida Caupolicán 1077, Piso 4, oficina 402, Temuco 56 97407 1825 De lunes a viernes desde las 09:30 a 13:00 y de 14:00 a 16:00
Los Ríos Arauco 561, sexto piso, oficial 602 (Mall Plaza Los Ríos), Valdivia 56 22499 1730 De lunes a jueves desde las 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:00 y viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 16:00
Los Lagos Antonio Varas 55, piso 13, oficina 1303, Edificio Capital, Puerto Montt 56 22499 1755 De lunes a jueves: Mañana desde las 09:30 a 13:30 - Tarde desde las 14:30 a 16:30; Viernes desde las 09:00 a 14:00
Aysén José Miguel Carrera 257, piso 5, Coyhaique 56 22499 1768 De lunes a viernes desde las 8:30 a 13:30 - 14:30 a 17:30
Magallanes Lautaro Navarro 1112, Punta Arenas 56 97431 3680 De lunes a jueves de 08:00 a 17:00 hrs / Viernes de 08:00 a 16:00 hrs

6. Consejo de expertos

El Consejo está conformado por ocho miembros, cinco de ellos en el rol de consejeros expertos en las áreas ligadas a la niñez, que cuenten con experiencia y reconocida trayectoria en el área de su competencia, más un miembro representante del Ministerio de Hacienda, la Directora Nacional del Servicio y la Secretaria Ejecutiva del Consejo.

El Consejo de Expertos es presidido por uno de sus miembros, designado por la mayoría absoluta de los consejeros.

El nombramiento de los consejeros tiene una duración de tres años en su cargo, y podrá renovarse su nombramiento por una vez.

  • Principales Funciones del Consejo:
    • Asesorar al Servicio en materia de protección especializada.
    • Aprobar o rechazar la acreditación de Organismos Colaboradores.
    • Asesorar al Servicio respecto a la oferta programática y perfiles de cargo.
    • Aprobar o rechazar las administraciones provisionales y de cierre.
  • Composición del Consejo:
    • Como consejero, un(a) profesional del área de educación.
    • Como consejero, dos profesionales del área de las ciencias de la salud, uno(a) de ellos médico psiquiatra infanto-juveniles y el(la) otro psicólogo o nutriólogo.
    • Como consejero, un(a) abogado experto en protección de derechos de NNA.
    • Como consejero, un(a) profesional del área económica o de administración.
    • Como miembro participante, un(a) representante del Ministerio de Hacienda.
    • Como miembro participante, la Directora Nacional
    • Secretaria Ejecutiva del Consejo de Expertos
  • Nombramiento de los Consejeros:
    • Proceso de alta Dirección Pública conforma las ternas.
    • El Presidente designa a tres consejeros (dos profesionales de la salud y profesional del área económica)
    • El Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez designa a dos consejeros (profesional de la educación y abogado experto).

Actas